top of page

RESTREPO VALLE UN PARAISO

      CULTURA CALIMA

En la cultura calima se puede evidenciar una diversidad de influencias culturales, donde se dice que la cultura calima es una sucesión de otras culturas mucho mas  antiguas, es una de las culturas colombianas mas antiguas. En la región en que antiguamente habitaron los pobladores de las cultura calima existen un sinnúmero de terrazas la cuales son: (Espacios de terreno llano en las laderas de las montañas  que suelen utilizarse para el cultivo) Sobre las cuales se construyeron una gran cantidad de viviendas que se caracterizaban por; ser  chozas fabricadas con variedad de  maderas abundantes en los bosques aledaños, techadas con hojas de palma y sutilmente decoradas.

Los Calimas habitaron en un lugar  donde en primera medida  rescataron sus rastros culturales y donde está el mayor número de sitios de excavación.  el poblamiento de este territorio se remonta a principios del holoceno, (8.000 a.C) cuando la región estaba habitada por pequeños agrupaciones que se sostenían de la caza de animales y la recolección de plantas, frutos etc. 

Los alfareros Calima dominaron a la perfección la técnica de la pintura polícroma, es decir la pintura en varios colores en diferencia a muchas culturas que solo se limitaron al uso de dos colores: rojo y negro. En el campo de la representación cosmológica se encuentran  los personajes míticos en cerámica, mientras  tanto en el progreso de la cultura  se prefirió el trabajo con el oro, los objetos en metal son muy escasos en esta cultura ya que ellos prefirieron mil veces el trabajo con el oro que lo mezclaron junto con el cobre y su resultado era la tumbaga.

as ocupaciones de los Calima era netamente con el campo donde cultivaban maíz, yuca, ñame, batatas, ahuyama entre otros, era una cultura mas bien sedentaria, la proximidad con grandes ríos les suministro una gran cantidad de especies acuáticas.

 

El mundo mítico Calima estuvo globalizado por el universo de grandes bestias fabulosas. Se combinaban varios animales en un solo ser. Al parecer el culto funerario tuvo gran importancia para los distintos periodos de la cultura Calima. Arqueólogos han hallado gran cantidad de tumbas, unas con cantidades de piezas de oro y otras donde estas estaban ausentes.

La cultura calima es una cultura precolombina la cual estaba ubicada geográficamente en zona alta de la cordillera occidental, la zona central del departamento del valle del cauca, colinda con los ríos san juan, dagua y kalima de hay su nombre (calima) su clima es templado tropical, con temperaturas promedio entre los 25 y 30 grados.

 

 

 

,

Los arqueólogos dividen esta historia en períodos que denominan Precerámico, Ilama, Yotoco-Malagana y Sonso.

Período Ilama, 1500 a 100 a.C.

Se conoce muy poco sobre la organización social, política y económica de las sociedades que vivieron en la región Calima durante el período Ilama, en los catorce siglos anteriores al inicio de nuestra era. No es claro, por ejemplo, si utilizaron orfebrería. Sin embargo, sus representaciones artísticas sugieren la existencia de relaciones sociales de género, poder y jerarquía. Las vasijas de cerámica destacan los nexos entre los seres humanos y la naturaleza, el mundo cotidiano y el sobrenatural. El aspecto físico de las personas, sus peinados y adornos, sus funciones y actividades cotidianas, pueden verse en esas vasijas de cerámica en forma de hombres que cargan recipientes o de mujeres que amamantan a sus hijos.

Felinos, armadillos, búhos y palomas fueron animales de la región Calima que los alfareros plasmaron en representaciones realistas. Otros seres fabulosos, probablemente míticos, combinan rasgos de humano, felino, anfibio, murciélago y serpiente, tal vez con la intención de hacer propia la fuerza, audacia, fiereza y agilidad de estos animales.

 

 

 

 

 

 

 

Período Yotoco, 200 a.C a 1200 d.C.

En el primer milenio de nuestra era la población aumentó en el valle de Calima. Las viviendas se construyeron sobre plataformas en las laderas, se abrieron caminos y se despejaron áreas de bosques para adecuarlas al cultivo con tecnologías de camellones elevados y canales de drenaje. Los líderes se rodearon de especialistas que les produjeron objetos suntuarios y vistosos de orfebrería y otros materiales que a su muerte los acompañaron como ajuares funerarios.

Los adornos de este ajuar hallado en una sola tumba relacionan al cacique que los usó con los felinos. En la nariguera, las placas colgantes semejan las manchas del jaguar, las prolongaciones inferiores y superiores son las extremidades del animal y la placa del centro, su rostro.

En estas sociedades el poder de los líderes probablemente no era heredado sino que debía adquirirse con el esfuerzo individual, por lo que los nuevos líderes demostraban su capacidad de convocatoria obteniendo objetos suntuarios cargados de prestigio que subrayaban su dominio económico y político. Al morir y enterrarse con ellos, interrumpían su circulación: quien asumiera el cargo debía iniciar su propio proceso de demostración del poder.

El oro fino se prestaba para elaborar estos adornos porque es maleable y puede ser martillado, repujado, recortado y pulido para crear objetos que juegan con el sonido y los reflejos de luz. En anillos y narigueras de la región Calima, como en la Costa Pacífica, se usó la granulación o soldadura por fusión.

Pero más allá de la tecnología es el simbolismo el que explica la importancia del metal sagrado. Eterno, brillante y amarillo, el oro está relacionado en el cosmos amerindio con el sol que renueva la vida todos los días. Al vestirse de oro, los caciques comunicaban a la comunidad que su poder propiciaba la fertilidad y la vida.

Las figuras de hombres y mujeres muestran los adornos y tocados típicos del período Yotoco-Malagana de la región Calima. Los lóbulos de las orejas se distendían para llevar orejeras en forma de carrete, de las que se suspendían grandes platos de metal. En las diademas usadas en la frente, en los pectorales, y en colgantes cuyo uso no es muy claro, se repite, uniforme y enigmático, un mismo rostro humano dorado. Es un rostro emblemático que lleva puestas una nariguera en forma de felino y orejeras en forma de carrete con colgantes. Este ícono expresaba valores, creencias e ideales de belleza y respaldaba el poder y rango de quienes lo usaban. 

Período Sonso, 650 a 1700 d.C.

En el período tardío de la región Calima cambiaron la política, la economía y la ideología de las sociedades. La población aumentó y el poder de los líderes no se manifestó ya en la posesión de objetos suntuarios, sino en el control de la producción económica. La gente continuó construyendo sus viviendas sobre plataformas y usando el sistema agrícola de campos elevados, drenados por canales.

Los sarcófagos de madera y los ajuares compuestos por elementos cotidianos de trabajo, como arpones, lanzas y dardos de palma, reflejan el cambio en el significado de los objetos materiales. En la restauración de este sarcófago, fechado por carbono 14 en 1250 d.C., fueron hallados restos de textil, madera y vegetales como semillas de algodón. Se develaron además las huellas del amarre exterior de la tapa. El material orgánico se preservó gracias a que las tumbas estuvieron inundadas con agua estancada, sin oxígeno y por ende sin vida bacteriana que pudiera deteriorarlo.

Esta cultura se formo desde el año 1600 a.c hasta el siglo sexto, gracias a las excavaciones arqueológicas se ha determinado que la piezas encontradas en esta región son únicas e inigualables, esta cultura precolombina fue divida en tres periodos debido la diversidad de personas que la habitaron dependiendo de su tiempo y espacio histórico, esta cultura logro sobrevivir a la época colonial

 

El cementerio de Malagana, 200 a.C. a 200 d.C.

En 1992, en la planicie del Valle del Cauca, un cementerio de caciques del año 200 d.C. fue objeto de destrucción y saqueo. Excavaciones arqueológicas realizadas en lugares cercanos produjeron información sobre la vida en esa época, pero el conocimiento sobre las circunstancias en que se fue formando este importante cementerio y sobre las personas enterradas en él se perdió para siempre.

En excavaciones cerca de sitios de vivienda los arqueólogos hallaron figurinas femeninas arrodilladas. Formaban parte de conjuntos de ofrendas que quizás tenían relación con la fertilidad y con la reproducción biológica y social.

Objetos de oro y de cerámica de gran calidad y tamaño fueron frecuentes en Malagana. Parecen haber sido elaborados para ser usados únicamente como ajuares funerarios pues no presentan huellas de desgaste. Algunos difuntos fueron enterrados en el rico cementerio de Malagana con varias máscaras superpuestas: símbolos de la muerte, unas semejan calaveras; en otras, el rostro representado no tiene vida.

sociedad

los calimas manejaban la poligamia es decir un hombre se podía casar con varias mujeres al tiempo, las mujeres determinaban un papel fundamental en esta sociedad y que ellas realizaban actividades principales tales como la agricultura, la cacería, la pesca, y hasta sus mas altos confines la guerra.

 

VIVIENDAS 

 

Sus viviendas eran elaboradas en las colinas y eran chozas elaboradas en madera; la cual era sustraída de los bosques aledaños, y en sus techos eran sutilmente decorados con hojas de palma.

 

 

 

EL PODER DE LA IMAGINACION

Las alcarrazas son vasijas para líquidos con dos vertederas tubulares, una de las cuales deja entrar el aire mientras el contenido sale por la otra. Muchas fueron decoradas con figuras o escenas. Algunas representaciones en cerámica Ilama, cuyo significado se ha perdido, podrían pasar hoy como obra de artistas surrealistas.

Una mujer flotante decora esta olla de cocina, y nos recuerda las pinturas de René Magritte.

La presencia de "cotudos" de cabeza y bocio desproporcionados parece deberse a una carencia de yodo en el agua. Figuras humanas con pies y manos exagerados son comunes en la alfarería Ilama. ¿Qué podríamos pensar de un recipiente para tomar líquidos que tiene la forma de una pierna cortada?.

LA MÚSICA DE LOS CALIMAS

                                               

La Música de los Calima tiene resonancia histórica en fascinantes instrumentos musicales (silbatos antropomorfos: Cultura “Malagana”) como las caracolas y trompetas ceremoniales que en variados momentos eran recubiertas con oro según el ritual, particularmente se les menciona en el ofrecimiento de las vírgenes al cacique hasta la celebración de la trasmutación de la muerte o cambio de estado (recordemos que es coincidencial este tipo de acompañamiento desde  los antiguos habitantes del gran imperio Inka o Inga, o simplemente Inca). Sobre la importancia de la música en la civilización Calima, no existe ninguna duda del papel tan importante que jugó en sus diferentes ritos, como se ha comprobado y también de la influencia cultural Caribe y su evolución ancestral,.

LA FAUNA

Los alfareros del periodo Ilama modelaron vasijas que representan la fauna que abundaba en la zona: las figuras de animales selváticos confirman el predominio del bosque en este periodo.
Búhos de pico fuerte y grandes ojos frontales.

Vemos palomas, comunes aún hoy en esta región, que eran apreciadas por su carne; vemos basiliscos o iguanas, reconocibles por la forma de la cabeza y las rayas en la región de la columna vertebral; descubrimos pájaros carpinteros modelados en la postura que los caracteriza, golpeando un tronco con el pico para sacar insectos. 

Cuatro especies de micos habitaron hasta hace poco la región Calima, y en una vasija se encuentra representada la marimonda o mono araña con sus largas extremidades y facciones características. En otra, los ojos grandes y redondos permiten reconocer al mono nocturno. Los armadillos abundan en los campos y fueron frecuentes en la dieta de muchas culturas prehispánicas, pero sólo el arte Ilama les dedica especial atención.

 

LOS ANIMALES MITICOS

En el principio –dicen los mitos de numerosas sociedades amerindias actuales– no había diferencia entre hombres y animales. Cuando vino la muerte, apareció el tiempo y los hombres quedaron por fuera del mundo primordial, fuente de poder. El contacto voluntario con ese mundo, por medio de bailes, cantos, máscaras y otros rituales, permite al hombre regresar a ese estado de hombre-animal que le proporciona dominio sobrenatural y control del cosmos.

En las religiones americanas la fauna se entremezcla con el hombre dotándolo de sus poderes y cualidades esenciales. El jaguar imitado por el chamán bajo los efectos del alucinógeno, se reconoce apenas en las vasijas Ilama, cargadas de simbolismo. Otras cerámicas toman la forma de seres fabulosos en cuyos cuerpos cuadrúpedos o humanos se combinan rasgos de serpiente, murciélago y felino, que probablemente poblaban hace 2.000 años los mitos de la gente de Calima.

El tabaco, originario de nuestro continente, fue fumado, mascado o bebido en contextos rituales. Un conjunto hallado en una tumba sugiere su uso en el período Ilama.

En unas sorprendentes figuras la serpiente toma el lugar del pelo, los brazos, las piernas, costillas o collares, transformando por completo al ser humano. Ente que renace al renovar su piel, la serpiente, como otros animales del arte Ilama, es particularmente activa al atardecer: a la hora del ritual.

El murciélago es el animal del aire y de la noche, dotado de colmillos como los del jaguar y la serpiente. En algunas piezas se identifica claramente la hoja nasal característica de la familia Phyllostomidae, que incluye a los vampiros.

Pero el ser mítico más notorio del arte del período Ilama y del Museo es una bestia con cuerpo de jaguar, nariz de murciélago, tortuga como cráneo y miembros serpentiformes.

 

.

© 2023 by Web Folk. Proudly created with Wix.com

bottom of page